" Vive de tal manera, que cuando tus hijos piensen en justicia, igualdad, cariño e integridad, piensen en ti".

jueves, 10 de marzo de 2011

COMO HABLAR PARA QUE SUS HIJOS LE ESCUCHEN Y COMO ESCUCHAR PARA QUE SUS HIJOS LE HABLEN



COMO HABLAR PARA QUE SUS HIJOS LE ESCUCHEN Y COMO ESCUCHAR PARA QUE SUS HIJOS LE HABLEN


Resumen del libro COMO HABLAR PARA QUE SUS HIJOS LE ESCUCHEN
Y COMO ESCUCHAR PARA QUE SUS HIJOS LE HABLEN, Adele Faber y
Elaine Mazlish. Libro que también recomendamos.

1) AYUDA CON LOS SENTIMIENTOS

- Escuchar con gran atención
- Reconocer los sentimientos con la palabra: “vaya!”, “ajá”, “ya veo” en
vez de preguntar y aconsejar. Estas expresiones son invitaciones al
niño para que explore sus propias ideas y sensaciones y halle una 
solución.
- Dar nombre a los sentimientos: cuando el niño escucha las palabras
que definen lo que está experimentando, recibe un hondo consuelo.
 “Parece muy frustrante…” “Que indignado estás!”
- Conceder al niño sus deseos en la fantasía: “me encantaría tener
 una varita mágica o tener poderes mágicos para…”

Ejemplo: “Entiendo que te hayas enfadado con tu hermano. Ahora dile
lo que quieres con la lengua, no con los puños”

Ejemplo cuando llora, en lugar de preguntar el por qué: “Ya veo que hay
algo que te apena”.

Ejemplo cuando nos insultan cuando se enfadan: “No me gusta lo que
acabo de escuchar. Si estás enfadado por algo, dímelo por favor
con otras palabras. Tal vez podamos resolverlo juntos”

2) TACTICAS PARA QUE LOS HIJOS COLABOREN

- Describir. Describa lo que ve o describa el problema: en lugar de 
enfadarnos y sacar a relucir defectos, describir lo que vemos “la luz del 
cuarto de baño está encendida!” en lugar de “que cabeza de chorlito, 
ya te has vuelto a dejar la luz”. O “el sitio de los juguetes es la caja de 
juguetes!!).

Nota: mejor anular el tu acusador, en vez de “has derramado la leche" 
por el “se ha derramado la leche, necesitas una bayeta, si quieres te 
ayudo a recogerla” es mejor.

- Dar información. La información es más fácil que aceptar que una 
acusación. En vez de “si te vuelvo a ver pintando en la pared te vas 
a enterar” decir “las paredes no son para dibujar, si quieres pintar algo 
hazlo en un papel”
- Expresarse suscintamente. En lugar de soltar una parrafada con 
sermones y discursos, expresar lo que se quiere lo mas breve posible 
“niños, los pijamas!”, “no saltes en el sofá!”. “esa puerta!”.
- Comentar los propios sentimientos: al describirles como nos 
sentimos, somos honestos sin necesidad de herirles. En lugar de 
“eres un grosero, siempre me interrumpes “ decir “me frustra/ 
no me gusta/ me fastidia empezar a decir algo y no poder terminarlo" 
o “ahora no es un buen momento para hacer esto, estoy tensa e irritable 
y no tiene nada que ver contigo. Después de cenar podré dedicarle la 
atención que merece”


- Escribir una nota: a veces es más contundente que la palabra dicha. 
Ejemplo nota puesta en la TV “antes de apretar el botón piensa: he 
hecho los deberos ya? he terminado de ensayar? O “esta noche 
lectura de cuentos: se invita a todos los niños que lleven puesto el 
pijama y los dientes limpios. Os quiere mamá y papa”

NOTA: El humor es lo que mejor funciona con los niños para impeler 
a los hijos a la acción y alegrar y "destensar" el ambiente doméstico. 
Se puede adoptar por ejemplo otra voz o acento, como la de un robot, etc.

3) ALTERNATIVAS AL CASTIGO

- Señalar la manera de ser útil. En vez de “cuando llegues a casa te 
vas a enterar (estando en el super)” decir “me sería de gran ayuda que 
cogieses 3 limones”
- Expresar una censura rotunda (sin atacar el carácter) En vez de 
“te comportas como un salvaje” decir “¡no me gusta nada esta 
situación! Es muy molesto que corretees por ahí sin control”
- Manifestar nuestras expectativas: expresar nuestros sentimientos
con rotundidad y manifestar que esperamos para la próxima vez 
“cuando presto mis herramientas, espero que me las devuelvan”
- Enseñar al niño como rectificar: “lo que necesita ahora esta sierra 
es una buena limpieza a fondo”
- Dar opciones En vez de “si vuelvo a pillarte corriendo, te daré 
un bofetón” decir “deja de correr, tienes dos opciones: caminar 
normalmente o sentarte en el carrito”
- Tomar medidas En vez de “te la has ganado” decir “veo que 
has decidido sentarte en el carrito (cogiendo al niño y sentándolo)”
- Permitir al niño que experimente las consecuencias de 
sus faltas. Consecuencias naturales al acto en sí. “hasta que no 
sepas responsabilizarte de ellas, perderás el privilegio de usar 
las herramientas” y por último:

- UNA RESOLUCION CONJUNTA DE LOS PROBLEMAS
- MÉTODOS:
o Paso 1.Hablar de los sentimientos y las necesidades del niño 
(ejemplo. “estoy pensando que quizás para ti no sea fácil venirte 
a casa cuando mejor te lo pasas con tus amigos”)
o Paso 2. Hablar de nuestros sentimientos y necesidades 
(siguiendo el ejemplo anterior “pero por otra parte, yo sufro cuando 
te retrasas”)
o Paso 3. Exprimirse el cerebro para encontrar una solución 
mutuamente aceptable (sigue: “unamos nuestras mentes para 
encontrar una idea que nos satisfaga a los dos”)
o Paso 4. Escribir todas las ideas sin evaluarlas
o Paso 5. Decidir que sugerencias nos gustan, que sugerencias 
son desechables y cuales pensamos seguir en el futuro.

Importante. Diferencias entre el castigo y las consecuencias 
naturales: el castigo es un privación deliberada del padre 
al hijo durante un determinado período de tiempo o el acto de 
infligirle un dolor físico para enseñarle una lección. Las 
consecuencias, al contrario, aparecen como resultado natural de 
la conducta del niño. Una consecuencia natural, por ejemplo, 
de devolver algo que nos prestan en mal estado es provocar el 
descontento del dueño y que este se muestre reticente a no dejarnos 
nada más.

Ejemplo cuando dice lo siento y reincide en la conducta: 
“sentirlo significa cambiar la conducta” o “me alegra oir que lo sientes, 
es un primer paso. El segundo es preguntarte a ti mismo que vas a 
hacer al respecto”.


4) COMO ESTIMULAR LA AUTONOMIA

- Dar opciones al niño para que escoja: “te apetece mas ponerte 
los pantalones rojos o los azules”. En lugar de imponer, a 
veces es mejor ofrecer dos alternativas para reducir la negatividad 
del niño. Ante un “debes tomarte el jarabe” se puede decir: “ya se 
cuanto te desagrada esta medicina. Te sería más fácil tomártela 
con zumo o con agua?”.
- Mostrar respeto por su lucha personal: “un tarro puede ser difícil 
de abrir. A veces resulta útil golpear el canto de la chapa con una 
cuchara”
- No hacer demasiadas preguntas: “me alegro de verte, bienvenido 
a casa” Un exceso de preguntas puede ser una invasión de la vida 
privada.
- No precipitarse dando respuestas: “Es una pregunta interesante, 
tu que opinas?”
- Animar al niño a utilizar fuentes externas: “quizás el dueño de la 
tienda de animales nos de una sugerencia (para solventar una duda 
de animales)”
Los hijos deben saber que para resolver sus problemas no 
dependen enteramente de nosotros, también pueden recurrir al mundo
exterior.
- No le quite la esperanza: “así que quieres actuar en la función del 
colegio. Puede ser toda una experiencia positiva” En vez de preparar 
a sus hijos para un desengaño, dejarlos explorar y experimentar, 
fantasear y hacer sus planes.
- No hablar de él en su presencia, por pequeño que sea: 
cuando un niño oye constantemente como es o deja de ser, se siente 
como una pertenencia de los padres.
- Respetar el afán de “superarse”: A veces un niño desea mucho hacer 
algo, pero no está emocional o físicamente preparado. Ej. Intenta no 
chuparse más el dedo, pero cuando está cansado es tan agradable…. 
En lugar de forzar o azuzar, expresemos nuestra confianza en su 
eventual superación: “cuando tu lo decidas, dejarás de chuparte el dedo” 
o “un día de estos ya usarás el lavabo como mamá”

- No excederse con el NO, que tantas rabietas y sentimientos negativos 
provocan:

ALTERNATIVAS AL NO
A) Dar información ( y suprimir el NO): en vez de decir “no puedes ir 
a casa de Eva” decir “cenaremos dentro de 20 min”
B) Aceptar los sentimientos: ej. A la petición “¿Por qué no nos quedamos 
un rato mas?” se puede decir “ya veo que te quedarías mucho rato, da 
pena dejar un sitio donde disfrutamos tanto”
C) Describir el problema: ej. A la petición “mamá, me puedes llevar a la 
tienda?” en lugar de decir “ahora no puedo”, es mejor “me encantaría 
llevarte, lo malo es que tengo que ir al dentista en 10 min”
D) Siempre que sea posible, sustituir el No por un Si: a la frase “me 
dejas ir al parque?” mejor decir “claro que sí, cuando termines de comer”
 en lugar de “no, no puedes porque estás cenando”.
E) Darse tiempo para pensar: ante una petición del hijo, en lugar de dar 
una respuesta inmediata, decir “Déjame meditarlo con calma”.
5) ELOGIO Y AUTOESTIMA

El elogio que más estimula es el denominado ELOGIO DESCRIPTIVO:
- El adulto describe en tono estimativo lo que ve y lo que siente 
(no solo sirve los vocablos que evalúan como un “bonito, bueno, 
fantástico”)
- El niño, después de escuchar la descripción del adulto, puede 
ensalzarse a sí mismo.

Ejemplo: en vez de evaluar “has ordenado tu habitación, eres una 
niña estupenda”, hay que describir lo que ve y lo que siente “veo 
que has trabajado mucho, has colocado todo bien en la estantería, 
has guardado cada disco en su funda y no hay una sola pieza en 
el suelo, da gusto entrar en la habitación”. Normalmente los niños 
captan mejor el mensaje de elogio así y no solo piensan que lo 
decimos por decir.
Ejemplo: “has trabajado mas de una hora en tus deberes, esto es 
lo que yo llamo tesón!!” en lugar del socorrido “muy bien, ya has 
acabado los deberes”.


6) COMO HUIR DE LOS ENCASILLAMIENTOS

Etiquetar a los hijos es algo que debe evitarse, pues no solo 
condicionará su conducta sino también sus sentimientos personales. 
Tácticas:
- Buscar oportunidades para mostrarle una nueva imagen de sí 
mismo: Ej. en lugar de decirle destrozón o manirroto, alabarle tipo 
“tienes ese juguete desde hace tiempo y parece casi nuevo”
- Ponerle en situaciones en las que pueda verse de otra manera
- Intentar que le oiga cuando diga algo favorable sobre él a otra persona
- Ejemplificar el comportamiento deseado: Dar ejemplo los padres
- Ser la memoria viva de sus momentos mas inspirados: “recuerdo 
aquel día cuando tenías…”
- Cuando actúe según la vieja etiqueta, expresar nuestros sentimientos 
y/o expectativas: “no me gusta tu actitud, por mucho que te fastidie, 
has de saber perder con dignidad” si el niño continua comportándose 
como estaba etiquetado (mal perdedor en este caso)